El Banco de España y los representantes de las entidades financieras han frenado este jueves la propuesta de la vicepresidenta primera del Gobierno, nadia calvino, para establecer una prórroga automática de tres años en todas las hipotecas de tipo variable destinadas a compra de vivienda habitual.

Calviño ha llevado esta propuesta a la mesa de diálogo en la que también están sentadas las personas representantes de las asociaciones de usuarios y del colectivo de personas mayores. Sin embargo, según ha explicado la propia Calviño en rueda de prensa, tanto el Banco de España -representado en la reunión por su gobernador, Pablo Hernández de Cos– como representantes de las entidades financieras – a través de las asociaciones de empresarios AEB y CECA– han considerado «prematuro» acometer ahora esta medida de alivio para las familias. En su lugar, han abogado por volver a tratar en una próxima reunión, en el mes de septiembrela conveniencia, o no, de «recalibrar» el alcance de los dos códigos voluntarios de buenas prácticas acordadas hasta ahora para aliviar a las familias con hipotecas, por la rápida e intensa subida de los errores tipográficos de interés en el último año y medio.

El Gobierno encarga a la CNMC que investigue por que la banca retribuirá menos los depósitos

Rechazo de la banca

«No es el momento de tocarlo (el código de buenas prácticas) de ninguna manera. El código tenemos que cumplirlo, cualquier modificación podría suponer incertidumbre a los deudores. los criterios del código pero necesitan una solución, el banco siempre está dispuesto a hablar y buscar soluciones», ha apuntado después de la presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán.

Los usuarios sí han visto con buenos ojos la iniciativa frustrada del Gobierno. «Hemos apoyado la propuesta de la vicepresidenta para que el código de buenas prácticas se amplíe ya que se están produciendo renegociaciones fuera de este marco», ha dicho la presidenta de Asufin, Patricia Suárez.

Según los datos aportados por Calviño, en los cinco primeros meses de este año, alrededor de 33,000 familias han solicitado acogerse a los códigos de buenas prácticas bancarias para aliviar la carga mensual de su hipoteca y otros 29,000 han renegociado o refinanciado sus créditos de acuerdo con las entidades, al margen de los citados códigos. El vicepresidente ha explicado que no se dispone de datos sobre el resultado de las 33.000 solicitudes presentadas, a petición del Banco de España los presentes. Las cifras, en todo caso, están muy alejadas del millón de familias a las que pretendía llegar el Gobierno, de ahí la insistencia de Calviño en «recalibrar» su alcance y, antes que nada, adoptar una medida urgente como sería la prórroga automática de tres años del plazo de las hipotecas.

La CNMC investiga el mercado de depósitos

La vicepresidenta también ha trasladado a los representantes de las entidades financieras que ha conocido por la lentitud con la que trasladaba a la retribución de los depósitos bancarios la subida de los tipos de intereses. «Las entidades financieras españolas están trasladando la subida de los tipos de intereses a los depósitos más lentamente que en el pasado y más despacio que las de otros países», se ha quejado Calviño.

El vicepresidente explicó que el Gobierno encargará a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) un estudio para que «identifica si hay factores que pueden estar impidiendo el funcionamiento de la competencia efectiva en este mercado (financiero) y retrasando la remuneración de los depósitos», todo ello «en colaboración con el Banco de España». El objetivo es, además, identificar «si es necesario algun cambio legislativo para poder actuar en este ámbito», ha dicho Calviño. La vicepresidenta también ha abogado por impulsar un comparador de depósitos y productos financieros en el seno de la CNMC, «para facilitar la competencia» entre las entidades bancarias.

noticias relacionadas

«Las entidades españolas compiten en todos los productos y segmentos del mercado», es la respuesta que le ha dado a la vicepresidenta el director general de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), José María Méndez. «En España hay entidades de todo tipo que compiten. Grandes, pequeñas, locales… Y todas compiten a nivel nacional y local, entre sí, también digitales. Vemos que hay ofertas de todo tipo en la remuneración de los depósitos. no hay problema de competenciaa en España, sino lo contrario. Hay mucha habilidad ya todos los niveles», ha abundantemente Alejandra Kindelán (AEB).

La asociación de usuarios Asufín lo percibimos de otra manera. su presidente, patricia suarezse ha mostrado «muy preocupada» por la baja remuneración de los depósitos y ha dicho que la semana próxima llevarán la situación de España y Portugal a la reunión de la Autoridad Bancaria Europea (EBA) para «poner de manifiesto que en ambos pays se está trasladando el incremento de tipos de interés a los depósitos de manera más lentamente y sobre todo más baja que el resto de Europa. Esto se debe, en contra de lo que dice la empleador, tiene una pérdida de competencia», ha resuelto el representante de Asufin.