Cual corredor de fondo que empieza a sacar la lengua por los muchos kilómetros que acumula en las piernas, el mercado de trabajo english no occulta ya sus claros signos de agotamiento. Los datos de junio confirman la tendencia incipiente que dejaban intuir los de mayo: la creación de ocupación se está desacelerando. Tarde o temprano iba a pasar, pues España acumula prácticamente tres años consecutivos registrando una expansión del mercado laboral sin precedentes. Tal es así que los datos de junio, dada la inercia, permitieron construir un nuevo registro de trabajadores en activo, con un total de 20,86 millones de contribuyentes. Nunca antes en España había habido tanta gente ocupada al mismo tiempo.

El paropor su parte, registró un nuevo descenso de 50.268 personas, tiene un total de 2,68 millones de decepciones en España hoy. Es el dato más bajo de los últimos 15 años, pero siendo una de las tasas más elevadas de toda la Unión Europea, según los datos publicados este martes por los ministerios de Trabajo y Seguridad Social.

Cada paso en la carrera cuesta más que el anterior y es que el corredor ha tenido que bregar Durante los últimos años contravaine, marea, la primera guerra en europa en la espalda decadente y la mayor inflación en cuatro Hasta ahora ha aguantado el tipo con sorprendente resistencia. Apenas hubo voces que auguran una reestructuración masiva de cara al verano de 2022 y en el ecuador del 2023 España logra construir un nuevo récord de ocupados. No obstante, el ritmo ya no es el mismo.

El primer semestre ha sido para marcar, con una ganancia neta de 448,065 afiliados a la Seguridad Social, la más alta de la estadística disponible. «En dos años hemos logrado crear el empleo equivalente a lo normal en una legislatura entera», ha valorado el secretario de Estado de Seguridad Social, borja suarez. Y una mejora en la calidad de dichas contrataciones, aupada por la última reforma laboral. Hasta el punto de que, actualmente, tres de cada cuatro ocupados mantener un contrato indefinido A tiempo completo. La incógnita ahora es cómo ira la segunda parte del año, tradicionalmente la más cruda para el mercado laboral.

Cataluña fue la comunidad autónoma que más empleo aportó durante el mes de junio al global de la economía española, creando tres veces más ocupados que la otra locomotora del país, Madrid. Tan bien durante los primeros compases de la pandemia y el mercado laboral del capital fue, comparativamente, como un tiro, no está siendo así en el ejercicio actual. Durante el primer semestre de 2023, Catalunya ha generado 153.980 cotizantes a la Seguridad Social por 48.627 de la Comunidad de Madrid.

Las escuelas despiden y hunden la estadistica

El mercado laboral español sumó en junio un total de 54.541 nuevos empleados, siendo la fecha de más de 2015. Para ponerlo en perspectiva, en junio del 2022 se crearon el doble de empleos y en 2021 cuatro veces más. La cifra de creación de empleo desestacionalizada, est decir, restando el componente cíclico que todavía tiene un peso fuerte en la economía española, es más cruda. Según esto, en junio se perdieron 20.119 ocupados, lostrados por la mala evolución que muestran la construcción y los servicios de alojamiento. Es el primer número rojo en 12 meses.

Volviendo a los datos en bruto, en junio el comercio y la hosteleria fueron los sectores, dada la epoca del año, que más nuevos asalariados sumaron. En la estadística se anotó, como todos los años, un fagot de 51.000 afiliados en el educación. si que cansado escuelas terminado en secundaria de los maestros sustitutos o demás personal docente que luego volverán a contratar en septiembre, ahorrándose así pagarles las vacaciones.

noticias relacionadas

Menos empleo creado, pero la calidad mantiene respecto a mis anteriores. Cuatro de cada 10 nuevos contratos firmados fueron de carácter indefinido, cuando antes de la reforma laboral la proporción será 1 de cada 10. Lo que ha ido rebajando las tasas de temporalidad. Según destaca la Seguridad Social en su nota, el porcentaje de afiliados con contrato temporal Me mantuve en junio en un mínimo histórico del 14%, menos de la mitad del que registró antes de la reforma (30%).

En este sentido, las comunidades más perjudicadas por la temporalidad están siendo los más beneficiados por la reducción de la misma. Entre los menores de 30 años, la duración de la temporalidad se ha reducido a 31 puntos respecto al nivel de la reforma, no del 53% al 22%. «Estamos desterrando ese gran abuso que se estaba haciendo de la contratación temporal antes de la ‘reforma Díaz’ […] hasta parámetros perfectamente compatibles con lo que está pasando en Europa. […] Este era el objetivo», ha declarado el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey.