“El sentimiento del mercado es muy frágil, y las tensiones son muy evidentes en una serie de instituciones y mercados, mis inversores reevalúan la seguridad del sistema financiero”. Esta es la principal advertencia que ha emitido el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su último informe de estabilidad financiera tras las turbulencias bancarias de las últimas semanas.
En marzo se disiparon las alarmas en el banco global por diversas quiebras y derrumbes de algunas entidades a ambos lados del Atlántico. En Estados Unidos colapsaron Banco de Silicon Valley y banco Signature, tras los que otras entidades entraron después en apuros; en Europa los problemas los protagonizó Credit Suisse, que tuvo que ser vendido a UBS de manera acelerada. Todo ello generó una crisis de confianza en el mercado hacia la banca, llegándose a ver caídas en algunas jornadas superiores al 10% en ciertas entidades financieras. Una situación que obligó al BCE ya la Reserva Federal a llamar a la calme.
Ahora, la situación se ha calmado en los mercados y las cotizaciones han vuelto a repuntar. Sin embargo, el IMF no quiere que nada quede al azar, y más aún cuando se trata del sector financiero. Es por ello que ha lanzado una sobre advertencia de que las tensiones todavía permanecen presentes.
“La cuestión fundamental es que los participantes del mercado y los políticos son si son acontecimientos recientes son presagio de más estrés sistémico que pondrán a prueba la resiliencia del sistema financiero mundial o simplemente una manifestación aislada de los desafíos de las restricciones monetarias y financieras después de más de una década de abundante liquidación”, indica el FMI.
Riesgos ocultos
Más allá de ello, la institución lanzó una alerta sobre si puede haber riesgos ocultos en los bancos. “Mientras hay pocas dudas de que los cambios regulatorios implementados desde la crisis financiera mundialen particular en los bancos más grandes, han hecho que el sistema financiero en general sea más resistente, las preocupaciones permanentes sobrias vulnerabilidades que pueden estar ocultas, no solo en los bancos sino también en los intermediarios financieros no bancarios (IFNB)”, señala en infórmate
Para el FMI, la turbulencia bancaria de las últimas semanas ha supuesto “un récord de que la financiación puede desaparecer rápidamente en medio de una pérdida generalizada de confianza”. Precisamente, como publicó ABC, lo que más temen las entidades financieras es que los inversores y los depositantes retiran el fideicomiso. De ahí que este último mes se hayan focalizado en transmitir al mercado que no hay un problema general en el sector, sino que es algo de unos bancos concretos.
Bajo este escenario, la institución que encabeza Kristalina Georgieva lanza una serie de recomendaciones a los bancos centrales y los gobiernos, de cara a evitar que lo ocurrido en marzo pueda ir a más. Y también para anticipar. “Los formuladores de políticas deben actuar rápidamente para prevenir cualquier evento sistémico que pueda afectar negativamente la confianza del mercado en la resiliencia del sistema financiero”, dice.
Gestión de riesgos
Unido a ello, el FMI llama la atención sobre que «los supervisores deben asegurarse de que los bancos tendrán un gobierno y una gestión de riesgos acorde con su perfil de riesgo, incluso en las áreas de monitoreo de riesgos por parte de las juntas bancarias» , así como adaptando las pruebas de estrés que hacen periódicamente a los bancos.
Asimismo, la organización internacional destaca que los bancos centrale han de estar preparados para dotar de liquidez a las entidades que lo necesitan, algo que ya han prometido la Reserva Federal y el Banco Central Europeo (BCE), Entre otros. Pero va más allá: “Las medidas de apoyo a la liquidación de los bancos centrales deben tener como objetivo abordar problemas de liquidez, no de solvencia. Este último debe dejarse a las autoridades fiscales (o de resolución) aplicables”.
“Los formuladores de políticas deberán dedicar recursos a evaluar, gestionar y reducir los riesgos para la estabilidad financiera causados por las crecientes tensiones geopolíticas”, añade el documento del FMI.